viernes, 10 de septiembre de 2010

DISCUSIÓN

Ya que vimos todos los temas superficialmente relacionados con la genética les compartiré mi punto de vista.
Yo creo que la capacidad de modificar geneticamente una especie o un ser desde el punto de vista tecnológico me parece muy buena puesto que es un avance que contribuye cantidades con el desarrollo de acoplamiento de la especie humana en este mundo y la supervivencia porque el ser humano es relativamente nuevo en este planeta comparado con otras especies, aunque posee sus desventajas pues cada que se produce un cultivo transgenico esa cosecha es infertil y no hay posibilidad de que siga su ciclo naturalmente, pero produce mucho mas que un cultivo normal; de este modo vamos acabando con los cultivos tradicionales y forzamos a las compañías y campesinos a que cada cosecha debe comprar más semillas etc.. lo mismo pasa con los animales clonados, que también son fértiles y acaban con una cadena evolutiva pues no encontraríamos descendencia.
desde el punto de vista religioso es "jugar a ser Dios", algo que desde su creación el ser humano siempre ha querido serlo e intentado por medio de varias formas explicar la existencia divina , inexplicable para el ser humano, es osarse a su condición de ser humano mortal e inferior a este ser divino creador y quien decide como debe ser cada ser, estos científicos jugando a como vamos a hacer este niño, o en el proceso de que de 1000 fetos sobreviven 2, se convierte en un genocidio pues según la religión desde el momento de la concepción ya ese ser se convierte en ser espiritual. hasta aquí llega la sesión de hoy espero que al lector halla interesado mi punto de vista espero comentarios al respecto y espero prontamente volver a hablar del maravilloso mundo de la genética, muchas gracias al lector por su tiempo.

Conclusión

En base esta anterior información concluyo que la ingeniería genética se ha convertido en un mal necesario para la subsistencia del hombre en este ultimo siglo, puesto que los comercializadores nos están acostumbrando a vivir con cantidades y tamaños transgénicos, y enseñándonos por medio de propagandas a que lo artificial es más saludable que lo natural que es "sucio" y que acelera el proceso de agotamiento de los recursos naturales que nos brinda, también podemos entender como ha sido el avance tecnológico en este mundo donde cada vez nos impresiona mas que tanto puede jugar el hombre a ser "dios" y modificar a su antojo plantas, animales y hasta el mismo ser humano; en este blog vimos que es eso que tanta controversia genera llamado ADN y pruebas de este, como este tema causa controversia pudiendo aclarar con 99.9% de exactitud si son parientes o tienen un parentesco familiar, también concluyo que estos avances han ayudado al hombre a experimentar en diferentes campos no solo de la ciencia y la medicina sino de ciencias sociales y campos parecidos.

viernes, 3 de septiembre de 2010

una pequeña introduccion...

En este blog le ire mostrando al lector el mundo de la genetica en nuestros dias, donde hemos llegado a tal punto de poder modificar la informacion genetica del ser humano, animales y plantas, donde podemos hacer que un maiz sea el doble de grande y donde el mundo queda pequeño para seguir conociendo este maravilloso mundo, aqui hay un abrebocas para adentrarse en este mundo...

domingo, 29 de agosto de 2010




VECTORES DE CLONACION

Las bacterias, a diferencia de las células eucariotas (por ejemplo las que forman nuestro cuerpo) a parte de su ADN genómico heredado o cromosoma bacteriano, poseen otro tipo de ADN que "se lo pasan" de unas a otras. Es lo que se llama la herencia o transferencia horizontal. Una bacteria se encuenentra a otra y es capaz de pasarle de forma fisiológica y controlada una copia de ese ADN. Pues bien esos ADN son los "plásmidos". Son trozos de ADN circulares y cerrados covalentemente (ccc) y les sirven porque gracias a ellos adquieren algún caracter fenótípico nuevo, por ejemplo, resistencia a la ampicilina.

Pues bien, la utilización de estos plásmidos en los laboratorios ha representado uno de los mayores avances en la ciencia de los últimos 40 años.
Si se toma ese plásmido, se abre por un sitio para dejarlo lineal y a eso le unes un trozo de ADN o un gen (que a tí te interesa investigar)y posteriormente lo cierras de nuevo para dejarlo circular, hemos conseguido vectorizar ese trozo de ADN que nos interesa y ahora somos capaces de "meterlo" dentro de la bacteria reconociendolo como suyo. De otra forma, la bacteria rompería el ADN sin vectorizar.


sirve para almacenar ese trozo de ADN de forma más estable que cuando estaba suelto. Si se lo metes a la bacteria esta se dividirá y producirá muchos clones descendientes que tendrá cada uno su vector con la secuencia, es decir, sirve para obtener grandes cantidades de ese ADN.
Hay vectores de clonación muy grandes que permiten meter trozos enormes de ADN y así pueden ser almacenados y secuenciados (por ejemplo, en el proyecto genóma humano donde se han secuenciado todas las letras del ADN humano)

Es una cuestión mucho más compleja de lo que parece pero a groso modo es así.
El concepto de clonamiento, clonar, clon, están muy confundidos en los no puestos en la materia así que no intentes buscar su significado de forma independiente, te liarás.
Espero haberte sido de ayuda


USO DE LOS BACTERIÓFAGOS

Poco tiempo después de que fueron descubiertos los fagos, se aislaron cepas bacterianas que parecían ser portadoras silenciosas de ciertos tipos de fagos. Los líquidos obtenidos a partir de cultivos de estas cepas portadoras mostraban la presencia de fagos; sin embargo, las cepas portadoras no eran sensibles a ser destruidas por el fago que portaban. Por otra parte, cepas de bacterias emparentadas con la cepa portadora resultaban ser sensibles al fago presente en las cepas portadoras. Las cepas de bacterias portadoras de fagos silenciosos o latentes fueron denominadas cepas lisogénicas. A principios de los años cincuenta se descubrió que los fagos son capaces de adsorberse a las bacterias lisogénicas, pero no se produce la subsecuente lisis de estas bacterias. Por otra parte, cuando el fago procedente de una cepa lisogénica es sembrado en una cepa de bacterias sensibles, se pueden aislar en estos cultivos colonias de bacterias que se comportan igual que las cepas lisogénicas.

En 1950, André Lwoff cultivó una sola célula procedente de una cepa lisogénica de Bacillus megaterium y observó bajo el microscopio la división de esta bacteria. Posteriormente, Lwoff removió una de las células hijas junto con un poco del medio de cultivo. Este proceso fue repetido varias veces: cada vez que se dividía la célula remanente, era removida una de las células hijas y algo del medio de cultivo; las células hijas y el viejo medio de cultivo fueron sembrados en agar para determinar si daban origen a una población de bacterias lisogénicas y a la presencia de fago en el medio de cultivo. Estos experimentos mostraron que las bacterias lisogénicas pueden crecer y dividirse sin liberar fagos al medio de cultivo. Sin embargo, por alguna razón desconocida, algunos filtrados obtenidos a partir de extractos de bacterias lisogénicas mostraban la presencia de partículas virales, o sea, fagos. Lwoff razonó que en las cepas lisogénicas el fago se encuentra en forma de un precursor no infeccioso al que denominó profago. La lisis de algunas de estas bacterias lisogénicas ocurre solamente cuando estas células han sido estimuladas para producir fagos. Lwoff y colaboradores observaron que la irradiación con luz ultravioleta (U.V.) era capaz de inducir la producción de fagos en una población de bacterias lisogénicas, mismas que eran lisadas en la medida que se incrementaba la concentración de fagos liberados al medio de cultivo. Por lo tanto, una bacteria lisogénica posee la capacidad de heredar el fago a sus descendientes, muy pocos de los cuales se lisarán en forma espontánea. Sin embargo, la mayor parte de la progenie de una bacteria lisogénica puede ser inducida a producir el fago por medio de la irradiación con U.V. o tratamiento con otros factores inductores. Se denomina temperados a los bacteriófagos capaces de existir en forma de profago en el interior de una bacteria hospedera. Después de que el profago ha sido inducido por irradiación, ocurre un breve periodo de eclipse en el cual no se puede detectar la presencia del fago dentro de la bacteria. Sin embargo, es posible detectar la aparición de proteínas y ácido nucleico específicos del fago; estos elementos serán ensamblados para formar los nuevos fagos maduros poco antes de que ocurra la lisis de la bacteria hospedera.



Las bacterias infectadas por fagos temperados continúan dividiéndose por varias generaciones y son inmunes o resistentes a ser superinfectadas por el mismo tipo de fago que albergan o por otros fagos pertenecientes a clases emparentadas con el fago temperado original. Estas bacterias contienen cuando menos una copia íntegra del genoma del fago. Las bacterias infectadas por fagos temperados portan la información genética correspondiente al fago, a través de múltiples divisiones bacterianas, o sea, el genoma del fago es replicado al mismo tiempo que ocurre la replicación del genoma bacteriano; este hecho hace posible que la bacteria original pueda heredar el fago temperado a la subsecuente progenie bacteriana.


CLONACION

La clonación se trata de una reproducción asexual y ágama. La fecundación propiamente dicha es sustituida por la fusión de un núcleo tomado de una célula somática misma, con un ovocito desnucleado, es decir, privado del genoma de origen materno. El núcleo de la célula somática contiene todo el patrimonio genético, por eso, e individuo que se obtiene posee la misma identidad genética del donante del núcleo. Esto es lo que convierte al nuevo individuo en copia del donante.

El hecho de Edimburgo tuvo lugar después de 277 fusiones ovocito-núcleo donante. Solo 8 de las 277 iniciaron el desarrollo embrional, y de ellas solo 1 llegó a nacer: la oveja Dolly.

Quedan muchas dudas sobre esta experimentación. Como la posibilidad de que entre las 277 células donantes usadas hubiera algunas dotadas de un genoma no totalmente diferenciado; el papel que pueda haber tenido el ADN mitocondrial eventualmente residuo en el óvulo materno, y muchas otras.

El desarrollo de los individuos obtenidos por clonación debería producir una estructura muy semejante a la del donante del ADN: este es el resultado mas preocupante sobre todo si el experimento se aplicara a la especie humana.

En la hipótesis de que la clonación se quisiera extender a la especie humana, de esta réplica de la estructura corporal no se derivaría una perfecta identidad de la persona.



La clonación ha llevado al hombre a imaginar hipótesis inspiradas en el deseo de omnipotencia (réplica de individuos dotados de ingenio y de belleza excepcionales); reproducción de la imagen de familiares difuntos; selección de individuos sanos e inmunes a enfermedades genéticas, posibilidad de selección del sexo; producción de embriones escogidos previamente y congelados para ser transferidos posteriormente a un útero como reserva de órganos, etc.

Pronto podrían aparecer propuestas de clonación presentadas como "razonable" y "compasivas" (la procreación de un hijo en una familia en la que el padre sufre de aspermia o el reemplazo del hijo moribundo de una viuda) las cuales no tienen nada que ver con las fantasías de la ciencia ficción.

BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA MODIFICACIÓN GENÉTICA

Hay que distinguir entre el riesgo de la investigación básica y el riesgo de la aplicación del conocimiento adquirido
Hay discrepancias entre la importancia objetiva de un riesgo y su percepción subjetiva:
El riesgo voluntario causa menos temor que el riesgo impuesto El riesgo de origen natural causa menos temor que el de origen industrial
El riesgo que se produce en un entorno familiar causa menos temor que el que se produce en un escenario exótico
El riesgo que es difuso en el tiempo o en el espacio causa menos temor que el que se concreta en hora y lugar


No existe el riesgo cero:
Toda actividad humana conlleva un cierto riesgo que ha de ser evaluado en función de los beneficios que tal actividad reporta


Natural no es sinónimo de inocuo:
Hay productos naturales que llevan substancias mutagénicas y cancerígenas (por ejemplo: pimienta negra, safrol; setas comestibles, hidrazinas; apio, psolareno; frutos secos, aflatoxinas de hongos; etc.)


No todo lo artificial es nocivo :
Ninguno de los conservantes autorizados llega a ser tan peligroso como las toxinas que pueden producir las bacterias y los hongos que el conservante evita



muchos científicos agrícolas vieron, acertadamente, en la tecnología para la preparación de ADN en laboratorios, un potente instrumento para la mejora de la productividad del cultivo y la calidad del alimento, al mismo tiempo que una manera de promover el desarrollo de una agricultura sostenible. Gran parte de este entusiasmo y de las expectativas iniciales se cumplieron a través de los sucesivos adelantos en la investigación científica de genes importantes, así como en el desempeño final de los cultivos transgenéticos. Los criadores de plantas observaron la tecnología como un medio adicional para el mejoramiento de sus cultivos que podría complementar los métodos existentes. Por primera vez, el cultivo de las plantas estaba sometido a pruebas rigurosas, y se desarrolló un marco regulador para supervisar la comercialización de cultivos GM caso por caso. Ha habido una aceptación ampliamente difundida y apoyo a la biotecnología por parte de la comunidad científica. Una combinación de la experiencia acumulada y el conocimiento de décadas de trabajo en el mejoramiento de cultivos y la opinión basada en el razonamiento de la ciencia y la investigación empírica ha promovido en los científicos la confianza de que los cultivos GM no ofrezcan nuevos riesgos o incremente los riesgos que pudieran no ser identificados o mitigados y que cualquier eventualidad imprevista pudiera ser evitada, manejada o prevenida. Los riesgos de los cultivos GM deben ser monitoreados y medidos, pero las preocupaciones sobre estos riesgos deben también estar comparadas con los enormes beneficios que ofrece esta tecnología y equiparadas con las opciones alternativas. La gran confianza que el público estadounidense tiene en sus agencias reguladoras (FDA, USDA y EPA) ha contribuido a que los alimentos GM tengan mayor aceptación pública en los Estados Unidos que en otras naciones.